¿Quieres que tu publicidad llegue al mercado global? ¡Ingresa para contarte como!
Desde un comienzo con la “enseña” en la Grecia antigua y pasando a través de los años hasta llegar a la invención de la imprenta en 1440, la publicidad encontró la manera de volverse dinámica y tangible; desde ese momento, la producción de panfletos en masa comenzó a llegar mucho más lejos de lo que había soñado, las noticias empezaron a ser más creíbles, pues no se perdía su esencia entre murmullos, conversaciones y copias con letras poco legibles, la información se repetía una y otra vez, palabra por palabra.
Con el tiempo la imprenta evolucionó y los artistas plásticos comenzaron a reinventarse también; empezaron a decorar los panfletos y a ilustrar personajes, haciendo mucho más llamativo este producto y encontraron en ello una forma de colaboración mutua entre el comerciante, quien ya era en sí un publicista, pero sin estética gráfica, el producto y el artista, quien aportó a este gremio el arte gráfico. Con esta reinvención el artista se vio en la necesidad de no solo aprender las técnicas de las artes, sino que también a aprender de las necesidades del público, sus gustos, su forma de pensar y de cómo llegar a ellos con una imagen o una pequeña frase en la que encontraran la respuesta a aquella necesidad, o quizás, “crear una necesidad que no sabían que les hacia falta”; en ese momento surgió la publicidad como una carrera,y con ella las diferentes normas y técnicas para llegar a las masas por medio de los diferentes medios que se creaban conforme evolucionaba la industria.
Por décadas hemos implementado este método de marketing en nuestros negocios, ¿quién no recibió alguna vez un volante con el nuevo almacén en oferta? o ¿un catalogo de ropa y productos para el hogar?, o quizás, ¿la tarjeta personal de aquel abogado en la que encontrabas hasta una pequeña cita bíblica bajo el número telefónico? Bueno, todo esto no solo paso de la noche a la mañana de un papel a tu laptop o móvil y mucho menos, fue pasar la información ya impresa a la web; para hacer todos estos cambios hay un proceso tanto creativo como dinámico, el cual fue creciendo y desarrollándose conforme la tecnología iba evolucionando.
Teoría de color.
Para los medios impresos se maneja la paleta de color CMYK (colores sustractivos), se crean partir de pigmentos y consiste en: Cyan (cian), Magenta (magenta), Yellow (amarillo) y Key (negro). Con estos colores formamos lo que llamamos como una policromía, lo cual refiere a una imagen con todos los colores, esta técnica aplica en las fotografías y lo puedes notar en las más viejas cuando ya los colores se desgastan y van perdiendo su detalle. El método de impresión por color siempre se hace desde el color más claro hasta el mas oscuro; primero el amarillo, luego el cian, continua con el magenta y termina con el negro.
Ya en el medio digital, la paleta de color cambia al RGB, (colores aditivos) estos son creados a partir de luz y se componen por: Red (rojo), Green (verde) y Blue (azul). Como habrás notado omitimos un color y esto se debe a que, en la teoría del color, el negro es la unión de todos los colores y estos tres previamente mencionados nos dan una gama de millones de colores, a diferencia del CMYK, este tan solo maneja una combinación de 256 colores. Para hacerlo un poco más claro, vamos a llevarlo a una explicación un poco más técnico: los colores primarios son el amarillo, azul y rojo, los secundarios son aquellos que se encuentran entre cada uno de estos bajo el circulo cromático, si sobreponemos un triángulo invertido en este círculo cromático veremos cómo se interceptan los colores ya mencionados RGB.
Imagen
Respecto a la imagen nos encontramos con múltiples variables que afectan el producto final en ambos casos.
Sector digital: este sector encontró un gran aliado con el surgimiento de las cámaras digitales, ya que todo recae en el ojo y el conocimiento del fotógrafo, en este caso, el diseñador entra a realizar ciertos retoques mínimos, dejando preparada la imagen para publicarlas en las múltiples plataformas, tales como redes sociales, páginas web, galerías digitales, presentaciones, entre otras.
Anterior a la cámara digital el retoque era un poco más complicado, pues las fotografías provenían de una pieza impresa, esto agregaba un nuevo paso, el cual era el escanear la foto, en la mayoría de las ocasiones la intervención en el retoque se veía reflejado en los tiempos del retoque, pues las imágenes perdían calidad en este proceso y se tenía que recuperar para entrar a publicarla. Para las ilustraciones el proceso era muy similar, a diferencia que se podía escanear solo en negros y agregarle el color en el computador. Actualmente se cuenta con pantallas táctiles y lápiz digitales, los cuales facilitaron muchísimo el proceso estético en esta técnica.
El contra con las imágenes digitales es que, si no se guardan en un formato de buena calidad como psd o Tiff, estas a medida que se van abriendo, pierden calidad en sus pixeles y como es casi que imposible que todas las pantallas y monitores del mundo estén calibrados, los colores variarán y no siempre se logrará mostrar la pieza original.
En el área impresa el proceso de desarrollo actualmente inicia muy similar a la digital, pues las imágenes tienen que cargarse en un computador para organizarlas y montarlas en los diferentes diseños y formatos en el que será publicado, aunque para este medio entran a jugar otros factores como el tipo de papel con el que se definirá la literatura por punto, el ambiente al que se expondrá, (exterior o interior), la composición de color final (CMYK), pues recordemos que esta se trabaja bajo formato (RGB) y el tipo de acabado que tendrá la pieza, (laminado mate o brillante, troquelado, termosellado, entre otros). Ya si son para gran formato se tiene que tomar en cuenta resolución por tamaño, pues entre más grande, menor la resolución.
Antes del computador, el proceso era mucho más artesanal, pues las imágenes provenían desde los rollos negativos de las cámaras fotográficas. Estos se colocaban entre unas ampliadoras donde se ajustaba el tamaño de la imagen, luego se le suministraba cuatro retículas que componían el CMYK, con la función de separar dichos colores, velando en positivo sobre un acetato, luego, se revelaba en una plancha metálica creando un negativo, (todo esto mediante el baño de diferentes químicos y ácidos), y así para que en el momento de prensarlo sobre el papel realizara nuevamente un positivo de la imagen. Así se realizaba este procedimiento color por color.

Ampliadora
Acabado y distribución
Llegamos al último proceso del producto, como bien se mencionó en el titular, aquí veremos como el marketing impreso trascendió a lo digital: en el ámbito impreso, para que tu pieza publicitaria llegara al consumidor en el momento de terminado su tiraje, se procede a contar con un tiempo considerable para el secado, refilado, pliegues(troquelado), empaque y entrega del producto. Para la distribución, a pesar de tener un estudio previo de público objetivo, su percepción no era mayor a un 35%, dado que las campañas usualmente se realizaban en lugares públicos, donde el tránsito es muy diverso y el objetivo de venta se perdía entre la multitud. Para algo un poco más objetivo se tenía que contar con eventos enfocados en tema del producto que se ofrecía, aumentando la efectividad de marketing entre un 50% a 70%. Debido a la competencia concentrada en estos lugares.
A partir de estas necesidades, la llegada de los correos electrónicos, páginas web, redes sociales y teléfonos inteligentes, se encontró una solución a este inconveniente en el marketing digital, adiós a los volantes y plegables, conservemos el ambiente reduciendo las vallas y la materia prima para publicidad. Con la era digital tu producto va a llegar directamente a las manos de tu público objetivo, aumentando tus ingresos y recuperando la inversión en tiempo récord, ¿cómo? empezamos por reducir tiempos en la producción de piezas físicas, la logística para su trasporte y distribución, acá ya hemos ahorrado mínimo tres días, ahora, con el estudio realizado previamente sabemos a quién queremos llegar y lo haremos mediante las diferentes plataformas digitales que el mercado ofrece en la actualidad, como SALES MANAGO o FUNCIONARIOS VIRTUALES, estas nos ayudarán a un contacto directo con nuestros clientes potenciales.
Por fin logramos aumentar nuestra efectividad en marketing entre un 85% a un 98% aproximadamente, ahorrando tiempo y recursos.
No quiero terminar sin antes decir que la imprenta no ha muerto, ella todavía continúa viva, regalándonos miles de historias y sueños en las páginas de un buen libro que llegue entre nuestras manos o quizás en una cartilla didáctica, la cual tocara esos lugares en que la tecnología no ha llegado aún; también se logró reinventar y trascender, encontrando en el desarrollo de empaques el plasmar su creatividad y dinamismo con la infinita variedad que tenemos en estos.
Agradezco el aprendizaje que este gremio nos ha dejado, pues para quienes pasamos por este medio nos enseño a encontrar soluciones en los procesos de diseño y producción, algo que logramos implementar en la labor y vida diaria.
Para concluir: pasamos por una historia larga, empezando desde los caminos de la Grecía antigua, pasando por el surgimiento del renacimiento y entrando a la revolución industrial con tanta fuerza que para la revolución digital evolucionamos orgánicamente con ella, trascendiendo del mundo de la imprenta al universo de lo digital.