Enviar mensajes de texto o tener una video llamada al otro lado del mundo no tiene nada de especial. ¿Cómo podemos tener estas comunicaciones intercontinentales de manera tan fácil? Muchas personas piensan que recaen sobre sistemas inalámbricos vía satélite, sistemas que no requieren conexiones físicas, pero en realidad dependen de unos cables en el fondo de los océanos que conectan a un país o continente con otro.
Los responsables de transportar el 95% de la información de señales de internet, tv y teléfono son unos 450 cables submarinos que suman más de 1.200.000 km y están por todo el mundo. Dado que cada vez dependemos más de las conexiones a internet, estos cables han ganado mucha importancia y se han convertido en fuente de conflictos geopolíticos, aun así, es muy poco lo que sabemos de ellos.
El cable en su interior contiene fibra óptica la cual es capaz de transportar cantidades muy grandes de información de manera casi instantánea, cada extremo del cable se conecta en la costa a un procesador de datos y desde allí se distribuye la información a su destino final por los 450 cables en todo el planeta.
Por ejemplo, los bancos procesan más de 10´ USD diarios mediante cables submarinos, el ejército los utiliza para transferir datos de su zona de conflicto hacia sus puertos de comando y el correo electrónico desde Colombia hasta España viaja a través de estos cables.
La ruptura de uno de estos cables podría dejar sin internet a todo un país, como ocurrió en julio de 2017 con Somalia que se quedó sin internet durante 23 días. La desconexión fue ocasionada por un buque que cargaba contenedores y con su ancla rompió el cable que transporta voz y datos a este país.
A pesar de haber protocolos para evitar accidentes como el que dejó a Somalia sin internet, cada año hay cerca de 200 incidentes de este tipo y a medida que dependemos más del internet han surgido otras preocupaciones, históricamente los dueños de estos cables habían sido empresas privadas de telecomunicaciones, como TELEFÓNICA, VERIZON o TELEBRAS, pero en años recientes se han sumado otros actores en este asunto, como Google, Facebook, Amazon y Microsoft por la cantidad de datos que manejan sumado a que los satélites no tienen banda de transmisión suficiente para emitir toda la información.
El espionaje a través de los cables ha tenido un motivo de preocupación, recientemente Chile rechazó una propuesta de la empresa de telecomunicaciones China HUAWEI para instalar el primer cable transpacífico que conectaría a América Latina con Asia, ya que presuntas vinculaciones del gobierno Chino con esa empresa han dado temor a que el gigante Asiático tenga la intención de robarse la información por sus cables y emplearla en contra de sus enemigos, estos conectores submarinos incluso podrían ser blanco de atentados.
En el año 2013 unos buzos militares cortaron el cable submarino en Egipto, ahora los países están llevando a cabo las exploraciones militares utilizando submarinos para comprobar dónde están los cables, con el propósito de hacer ataques en tiempos de guerra. Los submarinos rusos han estado cerca de los cables submarinos de EEUU y las autoridades de inteligencia han reportado esto como una intención de cortarlos más adelante, a pesar de su importancia a nivel internacional las regulaciones y protecciones son escasas, esto quizá se deba a que agencias de inteligencia británica y estadounidense también utilicen los cables para obtener información, al menos eso parece revelar la información de la agencia de inteligencia de EE.UU.
Las medidas de protección que han instalado los países como EE.UU. son los cables oscuros, cables reservados que las agencias de inteligencia han creado y se utilizarían para funcionar en caso de haber un ataque, en realidad no se sabe cuántos hay, pero es la medida de contingencia en caso de que ocurra alguno.
No basta con tener cables secretos alternos un ataque a gran escala podía causar daños irreparables.
Fuente: ALEXANDRA COLÓN-AMIL productora ejecutiva programa Efecto Naim.
Imágenes: TeleGeography, freepik, Atalayar